Reus coordina un proyecto europeo para elegir los mejores tratamientos para el autismo.


Se calcula que un 70% de personas con autismo reciben tratamientos basados en medicinas y terapias alternativas sin evidencia científica. La fundación Villablanca de Reus, del Grupo Pere Mata, coordina el proyecto AUTHERAPIES, basado en la formación digital para empoderar a las personas con autismo.

La fundación Villablanca coordina el proyecto AUTHERAPIES, desarrollado conjuntamente con cuatro entidades europeas más. El objetivo es poner al alcance de las personas con autismo, sus familiares y profesionales de la salud y de la educación, todo el conocimiento sobre las intervenciones basadas en la evidencia científica de esta condición.

El proyecto está financiado con los fondos Erasmus+ de la Unión Europea y se desarrollará con la participación de la Plataforma Europea de Rehabilitación (Bélgica), la Medical University of Silesia (Polonia), la Fondazione Istituto dei Sordi di Torino (Italia) y la asociación Programes Educatius Open Europe. La duración del proyecto será de 3 años.

La iniciativa quiere poner remedio a la falta de conocimiento de las personas con autismo sobre las terapias y los tratamientos basados en la evidencia científica que pueden ser más beneficiosos para ellas. Este mismo conocimiento también se pretende dar acceso a las familias y profesionales del ámbito sanitario y educativo que a menudo trata con personas con autismo.

Todas las entidades sociales han presentado hoy 1 de junio el proyecto a diversas entidades como Aspercamp y a las asociaciones de discapacidad del ayuntamiento de Reus y Tarragona, con el objetivo de sumar nuevas entidades al proyecto. También han asistido a la presentación la candidata más votada como alcaldesa de Reus, Sandra Guaita.

La situación de partida es preocupante. Mientras crece la prevalencia del autismo (con una media del 1% entre la población europea) los servicios de atención al colectivo afectado son limitadas y a menudo las intervenciones las hacen profesionales no especializados, incluso en países más desarrollados. Además, muchas terapias a las cuales recurren las personas afectadas y sus familias no se sustentan en la evidencia científica y pueden ser contraproducentes.

Concretamente, se calcula que un 70% de personas con autismo reciben tratamiento basado en medicinas alternativas sin evidencia científica y que un 50% reciben tratamientos biológicos y un 30 % terapias psicológicas que tampoco tienen evidencia científica. Algunos ejemplos de tratamientos o terapias sin evidencia científica que reciben las personas con autismo son: Quelación, terapia de lupron, de oxígeno hiperbárico, dietas libres de gluten-caseína, terapia con células madre, inyecciones de secretina, tratamientos con agentes antifúngicos, suplementos vitamínicos, ingesta de leche cruda de camello, terapia con marihuana, con parches de nicotina, ingesta de lejía (MMS), estimulación transcraneal magnética, terapia con caballos o delfines, uso de gafas de prisma o terapias de reparación, entre otros.

La Fundación Villablanca y las entidades sociales del proyecto Autherapies, quieren poner remedio a esta situación creando un paquete formativo de contenidos digitales, disponibles en un entorno web en diferentes idiomas, que puedan estar al alcance de las personas afectadas con autismo, los familiares y los profesionales, especialmente del ámbito sanitario y educativo.

El contenido se basará en las terapias y los tratamientos con evidencia científica, con un lenguaje accesible, de manera que las personas con autismo, familiares y profesionales puedan conocer la efectividad de las diferentes intervenciones terapéuticas.

El proyecto prevé que el acceso a esta información de herramientas a las personas con autismo, familiares y profesionales para distinguir las intervenciones que pueden ser ineficaces o contraproducentes. Además, se quiere empoderar a las personas con autismo respectos a las decisiones sobre su tratamiento y la gestión de la propia salud.

La formación que se creará en el marco del proyecto se plantea como un aprendizaje adaptado a diferentes niveles y personalidades. De esta manera, se acercará la formación digital a las persona adultas, especialmente en el caso de personas con autismo y sus familias. Además, las personas que hacen intervención sanitaria y educativa podrán mejorar las competencias profesionales y la calidad de la atención que se da.

El proyecto también tiene en cuenta que muchas personas presentan problemas de visión, sordera o ceguera, problemas de movilidad y de salud física y/o mental, para tal cosa la plataforma web donde estará disponible la formación de Autherapies incorporará los estándares de accesibilidad W3C (World Wide Consortium).

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y ha recibido una ayuda de importe de 250.000 euros.

Link: Reus coordina un projecte europeu per elegir els millors tractaments per l’autisme - YouTube