Reus lidera el proyecto Autherapies de divulgación científica para personas con autismoasfdfgretrtgf

El proyecto europeo analiza 254 terapias y ofrece cursos para mejorar su atención

Este jueves se han presentado en el Espai Boule de Reus los resultados del proyecto Autherapies, una plataforma digital que recopila información sobre la evidencia científica de 254 terapias o tratamientos que se aplican a personas con autismo.

Se trata de un proyecto que recibe financiación europea del programa Erasmus+, coordinado por la Fundación Villablanca, y en colaboración con la asociación reusenca Open Europe y otros organismos internacionales de Bélgica, Polonia e Italia.

Esta base de datos nace tras tres años de trabajo como un espacio que ofrece información accesible y actualizada sobre terapias relacionadas con el autismo, basadas en la evidencia científica disponible. De las 254 terapias analizadas, solo unas 40 son realmente eficaces y están avaladas por evidencia científica.

El último producto resultante del proyecto ha sido un informe que recoge las principales políticas públicas europeas en relación con las terapias sobre el autismo y la protección de las personas con autismo. En este sentido, Rafael Martínez-Leal, responsable de investigación de Villablanca, ha reclamado que «se deben elaborar normativas legales que protejan a las personas con autismo y a sus familias», ante la publicidad y la venta de productos o prácticas que no tienen evidencia científica.

Dos talleres formativos y el acto de clausura en el Espai Boule

Para dar a conocer la plataforma y su uso, se han organizado dos talleres formativos adaptados a todos los niveles de conocimiento. En el acto de clausura de este jueves, se ha explicado el proyecto, se ha dado una visión actual sobre el autismo y se ha incidido en la importancia de la evidencia científica y en los derechos de las personas con autismo y de sus familias.

Desde la Fundación Villablanca alertan del aumento de las estafas que se aprovechan de la desesperación de estos pacientes, y calculan que un 70 % de los niños y niñas con TEA reciben tratamientos basados en medicinas alternativas sin evidencia científica. Por eso, el proyecto Autherapies combate el desconocimiento sobre el autismo y promueve las terapias que pueden ser más beneficiosas para tratar a las personas con autismo.