El proyecto Autherapies, coordinado por la Fundación Villablanca de Reus, ha analizado la eficacia de 254 terapias o tratamientos dirigidos a personas con trastorno del espectro autista (TEA). El resultado del proyecto, financiado por la Unión Europea, se ha materializado en una plataforma web que clasifica las terapias según la evidencia científica existente y ofrece formación específica para familias, profesionales y personas con autismo.
Según los responsables del proyecto, presentado este jueves en Reus, solo unas 40 de las 254 terapias estudiadas disponen de evidencia científica que avale sus beneficios. El resto se han catalogado como intervenciones de baja eficacia, no recomendadas o incluso peligrosas. El objetivo de Autherapies, según han destacado los expertos, es proporcionar información rigurosa y accesible para empoderar a las personas con autismo y a sus familias ante un panorama a menudo marcado por prácticas sin base científica.
«Se necesitan normativas que protejan a las personas con autismo y a sus familias frente a la publicidad y la venta de terapias sin aval científico», ha advertido Rafael Martínez-Leal, responsable de investigación de Villablanca, durante la presentación del proyecto. El informe final también recoge un análisis de las principales políticas públicas europeas sobre el autismo.
El proyecto se centra en la necesidad de información fiable, especialmente teniendo en cuenta que se calcula que hasta un 70 % de los niños con autismo reciben tratamientos alternativos sin evidencia científica, un hecho que puede poner en riesgo su bienestar.
Además de la base de datos, la web autherapies.eu ofrece cuatro cursos formativos sobre qué es el autismo, la importancia de la evidencia científica, las terapias recomendadas y los derechos de las personas con TEA.
El proyecto europeo ha contado con la participación de la Asociación Programas Educativos Open Europe (Reus), la Plataforma Europea para la Rehabilitación (Bélgica), la Universidad Médica de Silesia (Polonia) y la Fundación Instituto de Sordos de Turín (Italia). Los contenidos están disponibles en seis idiomas.
La jornada final, celebrada este miércoles, ha reunido a familiares, personas con autismo y profesionales de los ámbitos educativo, sanitario y social. Una de las ponencias destacadas ha sido la de la presidenta de la Asociación contra las pseudoterapias en España, Elena Campos, que ha denunciado el impacto de las terapias sin evidencia en el ámbito del autismo.