Presentació dels resultats del projecte Autherapiesasfdfgretrtgf

Después de tres años de trabajo, se han presentado en Reus los resultados del proyecto Autherapies, que consiste en una plataforma digital en la que se puede encontrar información sobre la evidencia científica de 254 terapias o tratamientos que se aplican a personas con autismo. Además, el sitio web ofrece cuatro cursos diferentes sobre el autismo.

Autherapies es un proyecto financiado con fondos europeos del programa Erasmus+, coordinado por la Fundación Villablanca, en el que también han participado la Plataforma Europea para la Rehabilitación (Bélgica); la Universidad Médica de Silesia (Polonia); la Fondazione Institut de Sordi di Torino ONLUS (Italia) y la asociación reusense Programes Educatius Open Europe.

De cada una de las 254 terapias analizadas, en la web autherapies.eu se puede encontrar la explicación sobre en qué consiste cada una, así como si existe o no evidencia científica que sustente los supuestos beneficios de su uso, y se incluyen las referencias, que se pueden consultar. Cada terapia analizada está clasificada según se considere que su eficacia en personas con autismo es alta, media, baja, peligrosa o, directamente, no recomendada.

De las 254 terapias analizadas, solo unas 40 son realmente efectivas y están respaldadas por evidencia científica.

Esta base de datos nace como un espacio vivo y abierto, para ofrecer información accesible y actualizada sobre terapias relacionadas con el autismo, basadas en la evidencia científica disponible. Además de la evidencia científica de las terapias, el proyecto Autherapies quiere promover los valores éticos, el consentimiento informado y la voz de la comunidad autista en la toma de decisiones sobre las mejores terapias a utilizar para intervenir en personas con autismo.

Además de la base de datos sobre las terapias, en la web autherapies.eu se pueden realizar 4 cursos dirigidos a personas con autismo, sus familias y profesionales. Los cursos tratan sobre qué es el autismo; sobre qué es la evidencia; sobre las terapias con más evidencia científica para tratar el autismo, y sobre los derechos de las personas autistas y sus familias, y cómo desenvolverse en entornos sanitarios, según ha explicado Marta Fernández, directora de proyectos de Open Europe.

Toda la información de autherapies.eu está disponible en seis idiomas: catalán, castellano, inglés, francés, italiano y polaco.

El último producto resultante del proyecto ha sido un informe que recoge las principales políticas públicas europeas en relación con las terapias sobre el autismo y la protección de las personas con autismo. En este sentido, Rafael Martínez-Leal, responsable de investigación de Villablanca, ha reclamado que «se deben elaborar normativas legales que protejan a las personas con autismo y a sus familias» frente a la publicidad y la venta de productos o prácticas que no tienen evidencia científica.

Combatir el desconocimiento

El proyecto Autherapies tiene como objetivo empoderar a las personas con autismo y a sus familias para combatir el desconocimiento sobre el autismo y sobre las terapias o tratamientos con evidencia científica que pueden ser más beneficiosos para tratar a las personas con autismo.

En este sentido, hay que tener en cuenta que, mientras crece la prevalencia de los trastornos del espectro autista (con una media del 1 % entre la población europea), los servicios de atención al colectivo afectado son limitados y, a menudo, las intervenciones las realizan profesionales no especializados. Concretamente, se calcula que un 70 % de los niños y niñas con TEA reciben tratamientos basados en medicinas alternativas sin evidencia científica. Además, el 50 % recibe tratamientos biológicos y el 30 % terapias psicológicas que tampoco tienen evidencia científica, cuyo uso puede ser contraproducente, negativo o peligroso para la persona con autismo.

Presentación Autherapies

Para dar a conocer la plataforma autherapies.eu y su uso, la Fundación Villablanca y la Asociación Programes Educatius Open Europe han realizado dos talleres de dos horas cada uno, uno presencial y otro en línea, además de la jornada de clausura de hoy, 17 de julio, para familiares de personas con autismo, personas afectadas por trastornos del espectro autista y profesionales del mundo educativo, sanitario y social.

Durante la mañana, se ha explicado el proyecto Autherapies, así como la información y el contenido de la plataforma web. Además, se ha ofrecido una visión actual sobre el autismo y se ha incidido especialmente en la importancia de la evidencia científica y en los derechos de las personas con autismo y de sus familias. Entre otros, ha participado la presidenta de la Asociación contra las pseudoterapias en España, Elena Campos Sánchez, con una charla sobre «Las pseudoterapias y el autismo en España».

 

Descrição da imagem